Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para evitar tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial impedir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un proceso simple. Inicialmente, exhala completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.